Cien años de soledad (1967) es la novela más famosa de su autor, el colombiano Gabriel García Márquez (premio Nobel 1982), quien recoge en ella personajes y ambientes ya utilizados en cuentos y novelas cortas anteriores, todos ellos en torno al universo imaginario de Macondo. La novela fue escrita entre 1965 y 1966 en Ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos Aires. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre.
En este texto encontramos como ideas principales:
1. los tabúes
2. las pasiones
3. las guerras
4. la opresión
5. la tristeza del olvido
6. la magia escondida en el mundo
Pero en lo que me enfocaré, es en la importancia que se da a él mismo en el final. "Nunca fue mejor Guerrero que entonces la certidumbre de que por fin peleaba por su propia liberación y no por ideales abstractos, por consignas que los políticos pueden voltear al derecho y al revés según las circunstancias, le infundió un entusiasmo enardecido"
Así mismo, es importante destacar el fragmento mencionado en el párrafo que antecede, toda vez que el autor nos habla de qué tan importantes somos para uno mismo y cómo lo demostramos. De igual manera, nos hace comprender que las acciones que realizaba iban de la mano con cumplir las expectativas de su entorno, como por ejemplo, las reglas de un gobierno a la hora de declarar una guerra a otro país, en pelear por más personas en vez de analizar en qué podrá hacer por él. Y hablando en temas generales, es algo que pasa muy frecuentemente en la vida de los demás, que ponemos en primer lugar a otras personas, cosas o momentos, antes que nosotros, incluso a edades mayores, como él, que después de haber pasado toda una vida de muchas experiencias, errores, caídas, decepciones, soledad, al final se haya puesto a pensar en él mismo por primera vez.