miércoles, 7 de diciembre de 2022

Más de lo que crees

Y cuando te digo que te amo,

noto que no me crees,

por más que es muy notorio,

tu autoestima no te deja ver.


Cómo te explico que eres más de lo que crees,

que esos ojos que tienes nadie más los puede tener, 

que lo que causas es por tu querer

y lo que causo te hace quererme. 



Un olvido entre nosotros

Me da coraje, coraje porque no te puedo olvidar, porque aunque ya me olvidaste yo no puedo. Desanimada, desanimada cuando caigo en cuenta que soy la única estancada aquí, porque en cualquier plática lo más importante eres tú y sonrío cuando recuerdo momentos, pero termino recordando que ya no estás, que no me piensas ni me pensarás, y en ese momento mi sonrisa se escapa y regresa al recuerdo de dónde la traje. 


          Autora: Esmeralda Cortés

martes, 6 de diciembre de 2022

Somos felices




No sé si te amo o nunca lo hice, porque cuando te vi con otra persona sonreí por tu felicidad. Pensé que debí ponerme triste, pero cómo hacerlo si alguien más te da lo que yo no te pude dar. Tal vez nos hizo falta conocernos más, lo raro es que siento que ya te conozco lo suficiente como para decirle al mundo que, vales toda la pena, y que cuando sonríes, no solo estás siendo feliz tú, porque cuando lo haces, no importa la causa de tu sonrisa, soy feliz. 



Autora: Esmeralda Cortés

Crítica sobre la novela de Gabriel García Márquez: Cien años de soledad




Cien años de soledad (1967) es la novela más famosa de su autor, el colombiano  Gabriel García Márquez (premio Nobel 1982), quien recoge en ella personajes y ambientes ya utilizados en cuentos y novelas cortas anteriores, todos ellos en torno  al universo imaginario de Macondo. La novela fue escrita entre 1965 y 1966 en  Ciudad de México, y se publicó por primera vez a mediados de 1967 en Buenos  Aires. La idea original de esta obra surge en 1952 durante un viaje que realiza el  autor a su pueblo natal, Aracataca, en compañía de su madre.

En este texto encontramos como ideas principales:

1. los tabúes

2. las pasiones

3. las guerras

4. la opresión

5. la tristeza del olvido

6. la magia escondida en el mundo

Pero en lo que me enfocaré, es en la importancia que se da a él mismo en el final. "Nunca fue mejor Guerrero que entonces la certidumbre de que por fin peleaba por  su propia liberación y no por ideales abstractos, por consignas que los políticos pueden voltear al derecho y al revés según las circunstancias, le infundió un  entusiasmo enardecido" 

Así mismo, es importante destacar el fragmento mencionado en el párrafo que  antecede, toda vez que el autor nos habla de qué tan importantes somos para uno  mismo y cómo lo demostramos. De igual manera, nos hace comprender que las acciones que realizaba iban de la mano con cumplir las expectativas de su entorno, como por ejemplo, las reglas de un gobierno a la hora de declarar una guerra a otro  país, en pelear por más personas en vez de analizar en qué podrá hacer por él. Y  hablando en temas generales, es algo que pasa muy frecuentemente en la vida de los demás, que ponemos en primer lugar a otras personas, cosas o momentos,  antes que nosotros, incluso a edades mayores, como él, que después de haber pasado toda una vida de muchas experiencias, errores, caídas, decepciones, soledad, al final se haya puesto a pensar en él mismo por primera vez.

Estás dentro del tiempo



¿Que ya no pierda mi tempo recordándote? maldita sea, estás en él. A veces pienso que exagero cuando se trata de ti, pero la verdad es que no hay otra cosa que me de más felicidad que verte sonreír. Porque cuando lo haces, no importa ni un poco lo que está pasando ni aquí ni en China, todo fluye a tu alrededor, el sol empieza a calentar medianamente de tal manera que me siento cómoda, el cantar de los pájaros calma el momento, el atardecer lo hace más especial, las palabras cobran sentido solo si las escucho de ti y más en ese momento donde haces hermosas frases con ellas, frases que recordaré a la perfección hasta el último día de mi vida, y a todo esto, me abrazas y vuelves a sonreír. 

Entonces, dime cómo te olvido, porque estás presente en los rayos del sol, los pájaros se escuchan a cualquier hora del día, siempre se acerca el final del día y veo al sol ocultarse, escucho a muchas personas hablar, pero no escucho tu voz, y, nada de lo anterior tiene sentido si tú no estás. Otra vez coincido en el lugar donde te conocí, pero no estás aquí y falta que me abraces, pero, sobre todo, volver a verte sonreír.


                                                                                                                            Autora: Esmeralda Cortés 

Crítica sobre Alicia en el país de las maravillas








El libro de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, es una novela fantástica escrita por el matemático Charles Lutwidge Dodgson, más conocido como
 Lewis Carroll, y publicada en 1865 por la editorial Macmillan and Co. Este libro no solamente llegó a ser la obra más famosa de Carroll, sino que también fue todo un éxito mundial con gran influencia en la cultura popular y en la literatura. Por cierto, el libro ha sido traducido en casi 100 idiomas. Todo empezó con un paseo en barco acompañado por tres jóvenes niñas, de las cuales una de ellas le pidió al profesor que le contara una historia la cual fue improvisada por él.
En este texto encontramos como ideas principales:

1. La amistad
2. La imaginación
3. Alcanzar objetivos
4. La traición
5. Viaje a la madurez

Pero me enfocaré en el viaje a la madurez:
“Pero cuando el conejo se sacó un reloj de bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un salto, porque comprendió de golpe que ella nunca había visto un conejo con chaleco, ni con reloj que sacarse de él, y, ardiendo de curiosidad, se puso a correr tras el conejo por la pradera, y llegó justo a tiempo para ver cómo se precipitaba en una madriguera que se abría al pie del seto. Un momento más tarde, Alicia se metía también en la madriguera, sin pararse a considerar cómo se las arreglaría después para salir.”

El hecho de que Alicia vaya persiguiendo al conejo, se refiere precisamente al escape de la adultez, ya que todo comienza cuando ella está con su hermana mayor, la cual le está enseñando cómo convertirse en adulto. Es ahí donde se percata de este suceso que le causa curiosidad, donde sin importar qué, escapa de su realidad para así encontrarse en la otra, haciendo referencia a que todavía no está lista para pasar a la siguiente etapa de su vida, la adultez. En el momento en el que Alicia cae por la madriguera, empieza a confrontarse con varios obstáculos dentro de ese nuevo mundo, como por ejemplo, la frustración al ver que no puede pasar por una puerta porque ella ya está grande y la puerta pequeña, dando el simbolismo de crecer y donde en algunas ocasiones, su opinión tampoco es tomada en serio por parte de otros personajes adultos, como su familia.